El Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Idecba) publicó los datos correspondientes a la inflación del mes de marzo, que registró un aumento del 3,2%, casi un punto porcentual por encima del 2,1% reportado en febrero. Entre los sectores que impulsaron esta tendencia al alza se encuentran la Educación, el rubro de prendas de vestir y calzado, así como los alimentos y bebidas no alcohólicas. De este modo, la inflación superó la barrera de los tres puntos porcentuales mensuales, alcanzando un acumulado anual de 63,5%.

Uno de los sectores que experimentó el mayor incremento fue el de Educación, una tendencia común en el mes de marzo debido al inicio del ciclo lectivo. Según los datos proporcionados por el Idecba, este sector experimentó un alza del 14,3% en la Ciudad de Buenos Aires. Este aumento estuvo fuertemente relacionado con el ajuste en las cuotas de los establecimientos educativos.

En lo que respecta a los alimentos y bebidas no alcohólicas, los precios subieron un 4,7%, lo que contribuyó con 0,83 puntos porcentuales al alza general del índice de precios. Dentro de esta categoría, los aumentos más significativos se dieron en Verduras, tubérculos y legumbres, que vieron un incremento del 25,8%. También se registraron subas importantes en Carnes y derivados, con un aumento del 5,7%. Otros productos como Leche, productos lácteos y huevos y Pan y cereales también registraron aumentos, aunque en cifras más moderadas: 1,9% y 1,6%, respectivamente.

Por otro lado, el grupo Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles reflejó una suba del 2,7%. Este incremento estuvo principalmente impulsado por las actualizaciones en los precios de los alquileres y los gastos comunes asociados a los inmuebles.

En cuanto al Transporte, este rubro registró un aumento del 2,1%, que se vio marcado por la reciente actualización de la tarifa del subte y el alza en los combustibles. Estos ajustes inciden de manera directa en el costo del transporte público y privado.

Finalmente, en el sector de Salud, los precios experimentaron una subida del 2,3%, con una incidencia de 0,21 puntos porcentuales sobre el índice general. Este aumento se explicó principalmente por los ajustes en las cuotas de la medicina prepaga, los cuales impactaron de forma considerable en el gasto mensual de los usuarios.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *