Con el propósito de mejorar la limpieza y el orden urbano en áreas donde suelen generarse focos de suciedad y deterioro, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires puso en marcha un operativo para retirar los puestos de diarios y flores que permanecen abandonados en la vía pública. Esta medida se enmarca dentro de las políticas de reorganización y recuperación del espacio público impulsadas por la actual gestión.

En la Ciudad existen actualmente 1.144 puestos habilitados con permiso en regla: 797 de diarios y 348 de flores. Sin embargo, desde el inicio de la administración vigente se decidió avanzar en el retiro de estructuras sin actividad. Hasta el momento, ya se retiraron 89 puestos en estado de abandono. Solo en 2024 se levantaron 36 (33 de diarios y 3 de flores), mientras que en lo que va del presente año ya fueron quitados 53 (51 de diarios y 2 de flores).

El procedimiento de remoción responde a un criterio de inactividad prolongada comprobada. Previo al retiro, los propietarios son intimados en varias ocasiones para presentar la documentación correspondiente. Además, se realiza un seguimiento con inspecciones presenciales para constatar si los puestos permanecen cerrados o reanudan su actividad.

Cuando el puesto cuenta con permiso pero se confirma su cierre definitivo, se evalúa la baja y, si corresponde, se procede a retirarlo. En los casos en que el puesto esté cerrado y sin autorización vigente, directamente se secuestra. Todos los módulos removidos son trasladados a un depósito del Gobierno en el barrio de La Boca, donde permanecen dos meses. Si en ese plazo el responsable no paga la multa ni lo reclama, se dispone su destino final.

Esta iniciativa forma parte de un conjunto de acciones para ordenar el espacio público. En paralelo, el Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana inició recientemente un plan para reorganizar y reducir los nueve obradores abandonados del soterramiento del ferrocarril Sarmiento. La medida busca recuperar áreas en Flores, Floresta, Villa Luro y Liniers, mejorando la seguridad y la calidad del entorno barrial.

Asimismo, desde hace más de un año y medio la Ciudad lleva adelante una política activa contra la venta ilegal en la vía pública. En ese marco, ya se recuperaron 10 zonas de manteros y se liberaron más de 42 mil metros lineales, lo que equivale a unas 500 cuadras de calles despejadas.