En un paso más hacia la construcción de una educación integral que contemple no solo el aprendizaje académico sino también el desarrollo emocional, el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires presentó oficialmente “Escuela en Familia”, una nueva plataforma digital orientada a mejorar la comunicación entre las familias y las instituciones escolares. Esta herramienta gratuita, pensada para los más de 700 mil alumnos del sistema educativo porteño, busca ofrecer acompañamiento, contención y orientación a padres y madres en el proceso educativo de sus hijos.

El lanzamiento fue encabezado por el Jefe de Gobierno, Jorge Macri, en un acto realizado en la Escuela Primaria N° 21 del barrio de Nueva Pompeya, acompañado por la ministra de Educación, Mercedes Miguel, y el ministro de Salud, Fernán Quirós. Durante la presentación, también se anunció la puesta en marcha del Plan de Salud Mental y Neurodesarrollo, una política pública innovadora centrada en la detección temprana de dificultades emocionales y del desarrollo en la infancia.

“Cuando decimos que los chicos son lo más importante, lo demostramos con hechos. Nuestro compromiso es estar donde más se necesita para construir una Ciudad donde puedan crecer en libertad, con cuidado, respeto y acompañamiento”, afirmó Jorge Macri, al destacar el enfoque integral de esta nueva etapa en materia educativa.

Una herramienta para estar más cerca

“Escuela en Familia” se propone como un espacio digital de cercanía y acompañamiento, donde los adultos responsables encontrarán cursos autoguiados y recursos interactivos elaborados por profesionales especializados en salud mental, crianza, adolescencia y educación emocional. Entre los temas abordados se incluyen bullying, violencia digital, trastornos alimentarios, crianza respetuosa y vínculos familiares, entre otros.

El contenido de la plataforma fue validado por organizaciones educativas y ONGs con trayectoria en el área, y se presenta en un formato adaptable a los tiempos y necesidades de cada familia, facilitando así su uso cotidiano. Además, se enfatiza la importancia del rol de los adultos en el bienestar de niñas, niños y adolescentes, promoviendo una educación emocional que complemente el desarrollo académico.

Jorge Macri, en ese contexto, remarcó:

“Es un orgullo para nosotros ser pioneros en implementar esta plataforma con un enfoque multidisciplinario. Nunca miramos para otro lado. Y así como dijimos ‘chicos y apuestas, no’, ‘chicos en las marchas, no’ o ‘chicos durmiendo en la calle, no’, ahora decimos con claridad: ¡Hasta acá! ¡Con los chicos, no!”

Salud mental y desarrollo: nuevas prioridades

En simultáneo con el lanzamiento de la plataforma, el Gobierno de la Ciudad presentó el nuevo Plan de Salud Mental y Neurodesarrollo, que ampliará significativamente la oferta de atención pública en esta área. Según informó el ministro Fernán Quirós, se incorporarán 4.400 nuevos turnos mensuales en neurodesarrollo y más de 1.200 en salud mental, con especial foco en los barrios del sur de la Ciudad, donde la demanda es más alta.

“Han crecido las necesidades de cuidado del desarrollo educativo, del lenguaje, de las capacidades sociales y, sobre todo, de la salud mental. Por eso decidimos fortalecer el sistema público y actuar desde la prevención”, señaló Quirós.

La propuesta se inscribe dentro del Plan Estratégico BA Aprende, que prioriza el bienestar socioemocional como uno de los pilares fundamentales del sistema educativo. Para la ministra Mercedes Miguel, esta política busca que los estudiantes no solo aprendan contenidos, sino que también desarrollen habilidades emocionales que les permitan expresarse, relacionarse y enfrentar situaciones complejas de la vida cotidiana.

“Una estructura emocional saludable es clave para el desarrollo intelectual. Por eso apostamos a una educación que forme personas íntegras, capaces de comunicarse, poner en palabras lo que sienten y relacionarse de manera saludable”, subrayó.

Un diagnóstico claro y una acción concreta

La decisión de implementar estas medidas surge como respuesta a datos alarmantes. Un estudio conjunto realizado entre el Gobierno porteño y el Observatorio de la Universidad Católica Argentina (UCA) reveló que 9 de cada 10 jóvenes presentan riesgo de adicción a las pantallas, y que el 47,3% de los estudiantes no siente pertenencia, seguridad ni confianza en el ámbito escolar. Aún más preocupante: el 77,7% tiene dificultades para reconocer y gestionar emociones básicas como la tristeza, la frustración o el miedo, y el 50% dice no sentirse bien consigo mismo.

Frente a este panorama, la Ciudad también reforzó sus políticas de prevención de la ludopatía infantil. A lo largo del último año, se bloquearon 2.390 sitios ilegales de apuestas online y se denunció públicamente a influencers que promocionaban estas plataformas. Como medida adicional, se implementará un sistema de verificación biométrica en todos los sitios legales de apuestas para impedir el ingreso de menores de edad.

Un enfoque preventivo, educativo y cultural

Como parte del compromiso integral con la salud emocional, el Ministerio de Educación también destacó el impacto positivo de la regulación del uso del celular en las aulas, vigente desde 2024. Según cifras oficiales, 6 de cada 10 estudiantes reconocieron que, desde la aplicación de esta medida, prestan más atención en clase y disfrutan más los recreos. Para las autoridades, esta acción representa un primer paso hacia la recuperación de la concentración, la conversación y los vínculos interpersonales.

En esa misma línea, se anunció que Netflix Argentina autorizó la disponibilidad de su serie documental “Adolescencia” en todas las escuelas de la Ciudad, con el objetivo de utilizarla como material pedagógico para fomentar el debate y la reflexión en las aulas.


“Escuela en Familia” y el Plan de Salud Mental y Neurodesarrollo marcan el inicio de una nueva etapa en la educación porteña: una que pone en el centro el bienestar emocional, el acompañamiento familiar y la necesidad de construir entornos seguros, empáticos y saludables para las infancias y adolescencias. La Ciudad apuesta así a una educación más humana, cercana y comprometida con los desafíos del presente.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *