La emblemática Plaza de los Mataderos, ubicada en la Comuna 9, fue renovada mediante una puesta en valor integral que busca preservar su carácter tradicional sin perder su atractivo. En su configuración previa, el espacio contaba con dos áreas destinadas a juegos infantiles. Una de ellas —el sector intervenido— abarcaba aproximadamente 600 m² y estaba dividida en dos: una superficie completamente cubierta de arena y otra con un solado de caucho ya desgastado y deteriorado. Este estado, sumado a la falta de mantenimiento general, había llevado a que muchos vecinos evitaran su uso por considerarlo inseguro o poco adecuado para los niños.

En cuanto a los sectores verdes, la plaza contaba con césped y árboles de diversas especies, muchos de ellos añosos, que brindaban sombra y frescura. Sin embargo, su distribución irregular generaba áreas con césped seco, espacios desaprovechados y sectores poco atractivos. Además, el lugar carecía de un diseño paisajístico integral que permitiera articular sus distintas áreas y potenciar tanto su valor estético como su funcionalidad.

La Plaza de los Mataderos es un espacio público de gran relevancia cultural e histórica: constituye un punto de encuentro comunitario y un símbolo de la identidad porteña vinculado a las tradiciones rurales argentinas. En este marco, las intervenciones tuvieron como propósito no solo revitalizar la plaza, sino también reforzar y resaltar su identidad tradicional, en coherencia con su legado cultural.

Uno de los hitos más representativos del área es el Edificio del Ex Mercado de Hacienda, una construcción icónica que rinde homenaje a la figura del resero, símbolo del trabajo rural y de las prácticas ganaderas que dieron origen al barrio. Su arquitectura de estilo clásico y la escultura que corona su estructura evocan la histórica relación entre la ciudad y el campo.

Con este contexto, las mejoras se orientaron a priorizar la funcionalidad y el bienestar de los usuarios, tomando como inspiración la identidad tradicional del barrio para crear un espacio que honre y celebre sus raíces.


¿En qué consistieron las mejoras realizadas?

Áreas recreativas

1. Renovación integral del patio de juegos

  • Reemplazo del equipamiento existente por juegos modernos, seguros e inclusivos, aptos para niños de distintas edades y capacidades.
  • Unificación y nivelación de la superficie, optimizando su aprovechamiento y permitiendo una mejor distribución del espacio.
  • Sustitución de la arena por un solado de caucho, lo que garantiza mayor seguridad e higiene.
  • Renovación total del revestimiento de caucho, incorporando una base nueva con colores cálidos y diseños atractivos que acompañan la temática de la plaza.

2. Zonificación del área recreativa

  • Organización estratégica del espacio, separando grupos de edad y a sus acompañantes en sectores diferenciados: área de calma, primeras infancias e infancias.
  • Incorporación de un mangrullo principal como punto focal del patio de juegos, diseñado para representar el edificio del Resero y reforzar la identidad cultural del barrio.

3. Mejoras en el mobiliario urbano

  • Nuevas áreas de estar con bancos y mesas próximas al sector de juegos para que las familias puedan acompañar cómodamente a los niños.
  • Instalación de cestos de basura para fomentar un entorno limpio y accesible.
  • Puesta en valor del mobiliario existente mediante la reparación de listones de bancos y la pintura de mesas y asientos.
  • Reparación de senderos y reposición de adoquines faltantes.

Paisajismo y espacio verde

1. Rediseño del paisaje

  • Desarrollo de un diseño paisajístico funcional y estético que conecte armónicamente las distintas zonas de la plaza, maximizando el uso del espacio verde.
  • Incorporación de especies nativas y de bajo mantenimiento que aporten biodiversidad y se adapten al clima local.

2. Reorganización de los sectores verdes

  • Ampliación de áreas de sombra mediante plantaciones estratégicas de árboles y la instalación de una gran pérgola que cubre el sector de calma y primera infancia.
  • Creación de canteros que delimitan las zonas de estar y el área de calma, incorporando plantas aromáticas y coloridas que enriquecen la experiencia sensorial.
  • Recuperación de áreas de césped deterioradas mediante resiembra y mejoras en su mantenimiento.