
A raíz de la huelga general convocada por la Confederación General del Trabajo (CGT), todos los servicios ferroviarios del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) permanecerán completamente interrumpidos durante la jornada de este jueves. La medida de fuerza, que comenzó a regir a partir de las 00:00 horas de hoy, se extenderá hasta la medianoche.
Como consecuencia directa, se verá paralizado el servicio en todas las líneas ferroviarias que operan habitualmente en la región: Mitre, Sarmiento, San Martín, Roca y Belgrano Sur, según lo confirmó de forma oficial Trenes Argentinos.
El paro no solo afecta los trayectos planificados para hoy, sino que ya tuvo su impacto en la última franja horaria del miércoles, cuando los cronogramas fueron modificados de forma anticipada. Se adelantaron las salidas de los últimos trenes nocturnos, una decisión tomada para garantizar el cumplimiento de los recorridos previos al inicio de la huelga.
Un paro con consecuencias logísticas y económicas
Además de las afectaciones en la movilidad urbana, la paralización de los servicios tendrá un costo significativo para el Estado nacional. Según estimaciones oficiales, las pérdidas económicas ascienden a 386 millones de pesos, considerando el impacto del freno total de la actividad en el transporte ferroviario durante 24 horas.
Frente a este escenario, desde la empresa estatal ferroviaria anticiparon que se aplicará una deducción salarial a todo el personal que adhiera a la medida sin presentarse en su puesto de trabajo. La compañía fundamentó esta decisión en la necesidad de mantener la operatividad del sistema y de responder con responsabilidad ante los usuarios que dependen del servicio diariamente.
“Quienes no asistan a sus tareas sin justificación tendrán el día descontado”, manifestaron fuentes de Trenes Argentinos. La política responde a una directriz general del Gobierno nacional, que impulsa la asistencia laboral plena incluso en contextos de paro, siempre que las condiciones lo permitan.
Qué líneas de trenes se ven afectadas
Durante las 24 horas de este jueves, ninguna de las líneas ferroviarias prestará servicio en el AMBA. Esto incluye tanto los trenes de cercanía como los de largo recorrido. A continuación, un detalle de las líneas impactadas:
- Línea Mitre: Incluye los ramales Retiro-Tigre, Retiro-Suárez y Retiro-Mitrelobos.
- Línea Sarmiento: Ramales Once-Moreno y servicios eléctricos a Merlo, Castelar y otras localidades del oeste.
- Línea Roca: Ramales Constitución-La Plata, Constitución-Ezeiza, Constitución-Glew, entre otros.
- Línea San Martín: Cubre el trayecto entre Retiro y Pilar.
- Línea Belgrano Sur: Ramales entre Buenos Aires, González Catán y 20 de Junio.
Además, los servicios de trenes regionales y de larga distancia —como los que conectan Buenos Aires con Rosario, Córdoba, Mar del Plata, Bahía Blanca y Tucumán— también están suspendidos hasta nuevo aviso.
El transporte público, parcialmente afectado
Si bien los trenes no funcionarán durante el paro general, el panorama en otros medios de transporte es mixto. Por ejemplo, los colectivos sí circularán, dado que la Unión Tranviarios Automotor (UTA) confirmó que no se adhiere a la medida.
Esto implica que habrá una alternativa parcial para los pasajeros que diariamente utilizan el ferrocarril para movilizarse, aunque se prevé una sobrecarga en el servicio de colectivos, especialmente en las horas pico. Las líneas de subterráneos, en tanto, operan con interrupciones parciales, dado que algunos gremios sí adhirieron a la protesta y podría haber interrupciones según el horario y el ramal.
El paro también tiene impacto sobre otros servicios estatales y privados, incluyendo atención bancaria, hospitales públicos con guardias mínimas, oficinas de la administración pública nacional y distintas actividades gremiales que se sumaron a la jornada de protesta.
¿Por qué se realiza el paro general?
La CGT convocó a esta medida en rechazo a las políticas económicas implementadas por el gobierno nacional encabezado por Javier Milei. Los gremios consideran que las recientes reformas laborales, la pérdida del poder adquisitivo, los despidos en el sector público y el avance de la Ley Bases en el Congreso representan un “ataque directo a los derechos de los trabajadores”.
“Estamos ante un proceso de ajuste brutal que recae sobre los sectores más vulnerables. La destrucción del salario, la caída de la producción y los despidos masivos nos obligan a tomar medidas de fuerza para visibilizar el conflicto”, señalaron desde la central sindical.
En tanto, el Ejecutivo respondió señalando que se trata de un paro con fines netamente políticos y que se está trabajando en “ordenar el Estado y generar una economía sustentable”, aunque las medidas impacten en algunos sectores de forma inmediata.
Recomendaciones para los usuarios
Ante este panorama, se sugiere a los ciudadanos:
- Evitar traslados innecesarios, especialmente en las zonas del conurbano que dependen fuertemente del servicio ferroviario.
- Utilizar medios de transporte alternativos como colectivos, bicicletas o aplicaciones de movilidad compartida.
- Planificar los recorridos con antelación y considerar que habrá mayores demoras en calles, avenidas y estaciones de colectivo.
Para quienes deban asistir a sus lugares de trabajo, las autoridades recomendaron verificar el estado del tránsito en tiempo real mediante las aplicaciones oficiales del Gobierno porteño y seguir las cuentas oficiales de transporte para conocer actualizaciones de último momento.
Perspectivas y próximas medidas
Aunque el paro finalizará oficialmente a las 00:00 horas del viernes, podrían existir demoras en la reactivación completa de los servicios ferroviarios. Algunos gremios evalúan extender medidas o implementar retenciones parciales si no se atienden sus reclamos.
En paralelo, se espera que la CGT convoque en los próximos días a una nueva reunión con otras organizaciones sindicales para definir los pasos a seguir si no hay respuesta del Ejecutivo a sus exigencias. No se descarta una nueva medida de fuerza nacional en mayo.