En una operación simultánea realizada en los barrios de Villa Lugano y Flores, la Policía de la Ciudad llevó a cabo dos allanamientos en el marco de una investigación por trata de personas con fines de explotación laboral. Estos procedimientos resultaron en la clausura de dos talleres textiles ilegales que operaban en condiciones precarias y en violación a la legislación laboral.

El Procedimiento

Los allanamientos fueron ejecutados por orden del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N° 5, a cargo de la Dra. María Capuchetti, y la Secretaría Nº 9, del Dr. Federico Clero. La investigación fue dirigida por la División Delitos Contra Grupos Vulnerables y Trata de Personas de la Policía de la Ciudad, en coordinación con diversos organismos nacionales y locales, como el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, la Dirección Nacional de Migraciones, y la Dirección General de Protección del Trabajo de la Ciudad, entre otros.

Durante los operativos, se logró identificar a tres presuntas víctimas, quienes brindaron testimonios clave para avanzar en la causa. En tanto, un hombre de nacionalidad boliviana fue imputado como presunto responsable de los talleres, quedando involucrado en el expediente judicial.

El Taller de Villa Lugano

En el domicilio de Lisandro de la Torre al 3600, en Villa Lugano, las fuerzas de seguridad encontraron a 17 personas, todas mayores de edad, trabajando en condiciones de explotación. Entre los hallazgos se encontraban 30 máquinas de coser industriales y una gran cantidad de tela y materiales textiles, lo que indicaba la magnitud de las operaciones ilegales en el taller. Además, se detectaron seis trabajadores de nacionalidad boliviana que se encontraban con situación migratoria irregular.

Tras las entrevistas realizadas a los empleados del lugar, tres personas ofrecieron testimonios valiosos para la investigación. En consecuencia, el taller fue clausurado debido a diversas irregularidades legales y violaciones a los derechos laborales. El imputado fue acusado de infringir el artículo 145 bis del Código Penal, conforme a la Ley 26.842, que establece penas para la trata de personas.

El Taller de Flores

En el taller ubicado en Zuviría al 3200, en el barrio de Flores, las autoridades encontraron siete personas trabajando bajo condiciones también ilegales. En este taller se hallaron doce máquinas de coser en funcionamiento. Al igual que en el taller de Villa Lugano, se detectaron irregularidades en la actividad y se constató la falta de medidas de seguridad laboral, como matafuegos y otros elementos esenciales para garantizar la seguridad de los empleados. Por estos motivos, se procedió a clausurar el lugar por actividad no habilitada y falta de medidas de seguridad.

Acciones Judiciales y Secuestro de Materiales

Como parte de los procedimientos, se secuestraron teléfonos celulares, documentación importante y 10 rollos de etiquetas de marcas reconocidas que estaban siendo usadas de manera fraudulenta. Este material será analizado para profundizar en las conexiones entre los talleres y la explotación laboral organizada.

El responsable de los talleres, identificado en los operativos, fue imputado bajo la Ley 26.842 sobre la trata de personas, que tiene como objetivo combatir la explotación laboral y sexual de personas en situación de vulnerabilidad. La ley también sanciona duramente a los empleadores que se benefician del trabajo forzoso y de la explotación de seres humanos.

Trabajo Conjunto para Combatir la Trata y la Explotación

Esta operación es un ejemplo de la colaboración interinstitucional para enfrentar la trata de personas en el ámbito de la explotación laboral. El trabajo conjunto entre las fuerzas de seguridad, organismos de control laboral y entidades de derechos humanos es esencial para detectar y desmantelar estas redes de explotación, que operan de manera clandestina y ocultan sus actividades bajo la fachada de talleres informales.

Las víctimas rescatadas durante los allanamientos fueron asistidas y recibieron el apoyo necesario por parte de los equipos especializados del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, que ofrecen acceso a programas de acompañamiento y protección a las personas afectadas por estos delitos.

El Llamado a la Acción

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, junto con las autoridades nacionales, reitera su compromiso en la lucha contra la trata de personas y la explotación laboral. Se insta a la ciudadanía a denunciar cualquier sospecha de trata o condiciones laborales ilegales a través de los canales habilitados por las autoridades. La detección temprana de estos casos es crucial para garantizar la protección de los derechos humanos y la seguridad de las víctimas.

Además, se hace un llamado a mejorar los mecanismos de fiscalización para evitar la proliferación de este tipo de talleres clandestinos, que no solo violan la ley, sino que también representan un grave peligro para la salud y bienestar de los trabajadores.

Este operativo demuestra el compromiso del Estado Nacional y de la Ciudad de Buenos Aires para erradicar el crimen organizado en torno a la trata de personas y la explotación laboral. Las autoridades seguirán implementando medidas preventivas y de control para proteger a los trabajadores más vulnerables y desmantelar redes de explotación laboral en la ciudad.

La determinación de las autoridades de llevar adelante operaciones de rescate y justicia para las víctimas envía un fuerte mensaje a aquellos que intentan lucrar con la explotación de personas, reafirmando que el Estado estará presente para proteger los derechos de los trabajadores y garantizar que estos delitos no queden impunes.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *