Frente a la confirmación de nuevos casos de sarampión en distintos puntos del país, el Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires ha reforzado su estrategia sanitaria mediante la implementación de un plan integral de prevención y vacunación, con el objetivo de proteger a la población, en especial a niños y niñas en edad escolar, quienes forman parte del grupo más vulnerable ante esta enfermedad altamente contagiosa.

Desde el inicio del brote, y en coordinación permanente con el Ministerio de Salud de la Nación y las autoridades sanitarias de la Provincia de Buenos Aires, se puso en marcha una campaña extraordinaria de vacunación contra el sarampión y la rubéola. Esta iniciativa contempla la aplicación de una dosis adicional de la vacuna doble viral (sarampión + rubéola) para todos los niños de entre 6 meses y 4 años, independientemente de su esquema de vacunación previo.

Una estrategia basada en tres pilares esenciales

La respuesta sanitaria diseñada por el Gobierno de la Ciudad se sustenta en tres líneas de acción fundamentales, orientadas a garantizar la cobertura y la equidad en el acceso a la vacunación:


Ampliación del acceso a la vacunación gratuita y universal

Con el fin de facilitar que todas las familias puedan inmunizar a sus hijos sin barreras administrativas ni económicas, las vacunas se aplican de forma totalmente gratuita, sin necesidad de orden médica, en los hospitales públicos y Centros de Salud y Acción Comunitaria (CeSACs) de los diferentes barrios porteños.

Para mayor comodidad, los vecinos pueden consultar los días, horarios y ubicaciones de los vacunatorios habilitados en el sitio oficial del Gobierno de la Ciudad:
👉 buenosaires.gob.ar/Vacunatorios

Esta política busca asegurar la accesibilidad universal, eliminando trabas burocráticas y acercando el sistema de salud a quienes más lo necesitan.


Despliegue territorial en instituciones educativas públicas y privadas

Con el propósito de llegar a la mayor cantidad de niños en edad escolar, se conformaron equipos móviles de vacunación escolar, integrados por personal capacitado del sistema público de salud. Estos grupos recorren diariamente escuelas primarias y jardines maternales, tanto del sector público como privado, llevando la vacuna directamente al entorno educativo.

En tan solo seis semanas, estos equipos visitaron más de 100 establecimientos educativos de la Ciudad, logrando inmunizar a 2.798 niños y niñas. Esta estrategia demostró ser altamente efectiva para incrementar las tasas de cobertura en aquellos barrios donde se registraban niveles más bajos de vacunación.

Además de la aplicación de la dosis adicional, los equipos de salud realizan tareas de concientización y entregan material informativo para docentes, padres y alumnos, fortaleciendo el rol preventivo del sistema educativo.


Monitoreo epidemiológico y análisis de datos en tiempo real

Uno de los componentes más innovadores del plan es el desarrollo de un sistema de vigilancia y seguimiento digital, que permite cruzar datos sanitarios y educativos de forma segura y anónima.

Gracias al trabajo articulado con el Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad, se realizó un cruce de información entre los registros de niños matriculados en las escuelas y el Calendario Nacional de Vacunación. A partir de ese análisis, se generó un “mapa de riesgo vacunal”, que identifica aquellas zonas o instituciones con menor cobertura, permitiendo priorizar los operativos en función del nivel de vulnerabilidad detectado.

Este enfoque permite una planificación inteligente de los recursos y refuerza el rol de la tecnología aplicada a la salud pública, al posibilitar intervenciones más rápidas y precisas.


Sarampión: una amenaza latente que requiere vigilancia activa

El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa, que se transmite por el aire a través de gotas respiratorias y puede causar complicaciones graves, especialmente en niños menores de 5 años y personas con inmunocompromiso.

Aunque la enfermedad había sido eliminada en gran parte del continente, la caída en las coberturas de vacunación producto de la pandemia, sumado a la circulación internacional del virus, reactivó los riesgos de brotes en distintos países, incluida la Argentina.

Por eso, desde el Ministerio de Salud de la Ciudad se insiste en que la herramienta más efectiva para prevenir nuevos contagios es la vacunación, que no sólo protege a quienes la reciben, sino que también genera un efecto de inmunidad comunitaria que corta la cadena de transmisión.


Llamado a la participación activa de las familias

El éxito de la campaña depende, en gran medida, del compromiso de las familias y su participación activa. Por eso, las autoridades sanitarias insisten en la importancia de acercarse a los centros de salud, revisar los carnets de vacunación y permitir el acceso de los equipos escolares cuando se realicen operativos dentro de las instituciones educativas.

“El acompañamiento de los padres es fundamental. Ya sea acercando a sus hijos a los vacunatorios o dando el consentimiento para la aplicación de la vacuna en las escuelas, cada familia cumple un rol clave en la construcción de una comunidad más protegida”, expresaron voceros del Ministerio.

En el mismo sentido, se recuerda que toda persona nacida después de 1965 debe tener al menos dos dosis de vacuna con componente antisarampionoso, aplicadas con un intervalo mínimo de cuatro semanas, o demostrar antecedentes de enfermedad o vacunación registrados. Aquellos que no tengan certeza sobre su situación pueden acercarse a un centro de salud para consultar con un profesional y completar el esquema correspondiente.


Un esfuerzo colectivo para cuidar a los más vulnerables

La campaña de vacunación en marcha refleja una política pública orientada a garantizar el derecho a la salud, especialmente de los niños y niñas en su primera infancia, etapa en la que el sistema inmunológico todavía está en desarrollo y donde los efectos del sarampión pueden ser más severos.

Gracias a la coordinación entre el sistema de salud, las escuelas y la comunidad, la Ciudad está logrando mejorar los niveles de cobertura y reforzar las barreras contra el virus, al tiempo que promueve la concientización social sobre la importancia de cumplir con el Calendario Nacional de Vacunación.

Se invita a toda la población a mantenerse informada a través de los canales oficiales, donde se actualiza periódicamente la información sobre lugares de vacunación, recomendaciones sanitarias y evolución del brote.


Más información

📍 Consultá los centros de vacunación más cercanos:
👉 buenosaires.gob.ar/Vacunatorios

☎️ Línea gratuita de orientación en salud:
📞 147 (opción 1)

📲 Seguinos en redes sociales del GCBA para novedades y alertas sanitarias.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *